Fobia social
16
respuestas
Buenos días, el motivo por el que quiero recurrir a un psicólogo es porque me intimido ante las miradas fijas de ciertas personas, de quienes no me generan confianza, y también cuando siento que soy el centro de atención me pongo roja (más mi nariz y eso me incomoda mucho, ya que para mí que la(s) otra(s) persona(s) me vean "vulnerable" me hace sentir insegura) ; esto me incomoda más cuando estoy con personas desconocidas , cuando estoy con gente que conozco normal ya lo estoy superando.¿ Alguien puede decirme a que se debe?. Aunque hay personas que conozco que no sé porque motivo tampoco me generan confianza y también me intimido ante su presencia o mirada , varias veces me han dicho que soy muy prejuiciosa creo que eso también influye. Gracias

A lo largo de la vida las críticas, comentarios negativos o destinados afectan nuestra autoestima generando demasiada inseguridad personal y al avanzar los años encontramos estás barreras que no nos dejan avanzar sería muy bueno ayuda terapéutica estoy segura que ello mejorará y cambiará en mucho tus creencias.
Consigue respuesta gracias a la consulta online
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Buenas tardes. La timidez, la fobia social, el temor a los grupos o a llamar la atención pueden tener diferentes motivos y dependen de la historia personal de uno con el medio en que se desarrolla, el contexto donde se ha criado y formado. No puede haber una respuesta para su pregunta sin conocerla a fondo, sin explorar juntos su vida para encontrar las respuestas y las formas de enfrentar el problema. La alternativa a lo que le pasa la encontrará solo con un(a) psicoterapeuta entrenad@ en ello. Puede ser psicólogo clínico o psiquiatra, lo importante es la formación y entrenamiento en psicoterapia y la mayoría de psicólogos y psiquiatras no la tienen. Consulte antes de comprometerse en un tratamiento. Saludos.

Buenas tardes, lo que Ud. experimenta son síntomas de fobia social y baja autoestima, y requiere psicoterapia. Sin embargo, para establecer un diagnóstico más preciso, es necesario conocer más detalle sobre sus experiencias tempranas y sus estilos de pensamiento. Con gusto la puedo asesorar en ese respecto. Llámeme o escríbame.
Cordiales saludos.
Cordiales saludos.

Para los casos como el suyo primero se trabaja lanraíz emocional del problema, que normalmente viene de experiencias vividad, luego se le brindaelran tecnicas de autoayuda para mejorar sus problemas. Tampoco se cierre a la posibilidad que quiza sea necesario medicarla por algún tiempo todo es normal y mucha gente ha estafo en su lugar y todo siempre tiene solucion con un buen psicologo terapeuta

como bien describiste el problema pasa por esa sensación de vulnerabilidad, timidez (habría q ver que temor se oculta tras de) entonces la solución depende de superar aquello que este produciendo esas sensaciones que no se ajustan emocionalmente con las situaciones q actualmente pasas.

Necesitas pasas por una evaluación por un terapeuta entrenado, por lo que describes podría tratarse de ansiedad social, lo cual es una preocupación excesiva por la evaluación negativa de los demás, tu cuerpo responde con síntomas físicos porque tu mente anticipa esto como algo peligroso. En sí, todos queremos ser bien tratados por los demás, así que es normal que nos preocupe las opiniones negativas, pero cuando hay ansiedad social, la preocupación es excesiva por lo que tu respuesta corporal también lo es. El origen o la causa de tu padecimiento, que es lo que preguntas, puede ser muy diverso, nuestro aprendizaje familiar sumado a una personalidad ansiosa por la misma genética, uno o varios episodios traumáticos, mucha crítica en tu aprendizaje o, ninguna de las anteriores y sólo tratarse de estrategias poco efectivas para hacer frente a la ansiedad. Te sugiero que acudas con un especialista entrenado en terapia conductual o TCC o TREC, que te enseñe a hacer frente a esto con estrategias que funcionen. Saludos

lo que te ocurre tiene que ver definitivamente con fobia social y autoestima. Sobretodo esto ulltimo. lo que debemos hacer es encontrar la raiz de todo esto que no necesariamente fue en tu parte adulta o adolescencia sino en tu etapa infantil y borrar todo desde ese momento. Enfrentarlo y vencerlo. Es posible y tu lo podras lograr con mi ayuda. haremos equipo

Considero que no es una cuestión de prejuicios, si lo fuese te harían sentir más bien superior y no es el caso. Mas pareceré ser una fobia social. La fobia social la puedes tratar fácilmente con psicoterapia.

Hola! los sintomas que comentas si bien pueden indicar una fobia social, considero que es importante indagar en los posibles escenarios en los que has desarrollado ciertos esquemas de pensamiento que te llevan a sacar conclusiones que influyen en lo que crees que piensan de ti. Así como el hecho de que no te quieras ver vulnerable te hace sentir insegura. Finalmente, con lo último que comentas creo que sería bueno indagar en eventos pasados que han podido influir negativamente en cómo reaccionas a un ambiente social desconocido (ya que con personas conocidas estás logrando manejarlo) y te haya creado la noción de que existe peligro en esos contextos, haciendo que pases por esas sensaciones y pensamientos.

Buenas noches, espero hayas podido encontrar la ayuda que buscabas. El contexto (social) que mencionas, lo que despierta en ti (vulnerabilidad, desconfianza), y que te ocurra con personas desconocidas o que no te den confianza, brindan ciertas ideas de posibles escenarios; por ejemplo, haber tenido experiencias, enseñanzas relacionadas al abuso o maltrato, a la desconfianza, la crítica, la libertad para expresar emociones, el apoyo recibido y factores temperamentales. Pero como bien se mencionó, todo ello debe evaluarse propiamente en un contexto psicoterapéutico, ya que es a través de este proceso en donde se podrá explorar tu historia personal, tu sistema de creencias, tus estilos de afrontamiento. Saludos!

Hola, cómo estas?. Entiendo esos temores y gran cantidad de pensamientos que te agobian no te permiten continuar. Para ello inicia un proceso terapéutico, donde no solo aprenderás a superarlo si no a encontrar aquella seguridad que empieza por ti.

Hola, entiendo que sientas malestar por no saber lo que te esta pasando, lo que describes suele estar relacionado con la ansiedad social que tiene que ver con una preocupación intensa de ser juzgado o evaluado negativamente en situaciones sociales, lo que te lleva a sentirte ruborizada e incómoda por las miradas fijas o ser el centro de atención. También mencionas que te intimida la presencia o mirada de personas conocidas que no te generan confianza, esto puede ser debido a las creencias que tienes sobre esas personas, basadas en experiencias previas o en tu interpretación sobre su comportamiento, esta desconfianza te anticipa ante el rechazo o la crítica, lo que te lleva a estar a la defensiva cuando ciertas personas te miran fijamente, aunque no haya una amenaza real tu mente interpreta esas miradas como potencialmente dañinas. En terapia se trabaja con esas experiencias tempranas que contribuyeron al origen de esos pensamientos. Así como el entrenamiento de habilidades sociales que te proporcionan herramientas para interactuar de manera efectiva y segura en diferentes situaciones sociales.

Buen día primero es importante una evaluación profunda de tus rasgos de personalidad que son los que están predisponiendo tus conductas, también es necesario el descarte de algun diagnóstico patológico para que esa información nos sirva de base para empezar con la intervención en tu caso con tecnicas y herramientas que te permitan salir de esto, bendiciones

Buenos días, muchas gracias por compartir lo que sientes. Hablar sobre estas experiencias demuestra que estás buscando entenderte mejor y encontrar una solución, lo cual es un gran paso.
Lo que describes parece estar relacionado con la ansiedad social, una reacción común cuando nos sentimos observados o expuestos. La incomodidad ante miradas fijas o la sensación de ser el centro de atención puede desencadenar pensamientos como “¿Qué pensarán de mí?” o “Se darán cuenta de que me siento nerviosa”, lo cual refuerza esa sensación de vulnerabilidad. En situaciones con personas desconocidas o con quienes no generas confianza, es natural que esta respuesta sea más intensa, porque percibes cierta incertidumbre sobre cómo pueden reaccionar hacia ti.
El enrojecimiento, especialmente en la nariz y el rostro, es una respuesta fisiológica que ocurre por la activación del sistema nervioso autónomo. Aunque es algo completamente normal, entiendo que puede hacerte sentir más expuesta. Este malestar podría intensificarse si piensas que los demás lo interpretan como una señal de debilidad. Sin embargo, la realidad es que muchas veces las personas no notan estos detalles o no les dan la importancia que tú crees.
Respecto a la falta de confianza en ciertas personas, esto puede deberse a experiencias previas, creencias o expectativas que te llevan a ser más cautelosa o “prejuiciosa” (como lo mencionas). Lejos de ser algo negativo, este rasgo puede ser un mecanismo de autoprotección que ha desarrollado tu mente, aunque a veces pueda resultar limitante.
Para trabajar en esto, aquí te dejo algunas recomendaciones:
Identifica y desafía tus pensamientos automáticos: Trata de analizar las creencias que surgen cuando te sientes intimidada. Pregúntate si esas personas realmente están pensando o juzgándote como imaginas, o si es tu mente anticipándose al peor escenario.
Entrena la exposición gradual: Puedes practicar exponerte poco a poco a situaciones que te incomodan, como mantener contacto visual breve o participar en conversaciones en grupos pequeños. Esto te ayudará a acostumbrarte y a reducir la intensidad de tu reacción con el tiempo.
Trabaja en la aceptación de tus respuestas físicas: Recuerda que enrojecer no es algo malo ni algo que te defina. Aceptar este aspecto de ti misma puede ayudarte a reducir el miedo a que otros lo noten.
Explora tus patrones de confianza: Reflexionar sobre por qué ciertas personas no te generan confianza puede ayudarte a entender mejor tus necesidades y límites. Un psicólogo puede apoyarte a identificar estas dinámicas y trabajar en fortalecer tu autoestima y seguridad.
Buscar ayuda psicológica será un espacio seguro para profundizar en estas emociones y trabajar en estrategias para sentirte más cómoda y segura en estas situaciones. Es completamente válido sentirte así, y con el apoyo adecuado, estoy seguro de que podrás avanzar hacia el bienestar que deseas.
Lo que describes parece estar relacionado con la ansiedad social, una reacción común cuando nos sentimos observados o expuestos. La incomodidad ante miradas fijas o la sensación de ser el centro de atención puede desencadenar pensamientos como “¿Qué pensarán de mí?” o “Se darán cuenta de que me siento nerviosa”, lo cual refuerza esa sensación de vulnerabilidad. En situaciones con personas desconocidas o con quienes no generas confianza, es natural que esta respuesta sea más intensa, porque percibes cierta incertidumbre sobre cómo pueden reaccionar hacia ti.
El enrojecimiento, especialmente en la nariz y el rostro, es una respuesta fisiológica que ocurre por la activación del sistema nervioso autónomo. Aunque es algo completamente normal, entiendo que puede hacerte sentir más expuesta. Este malestar podría intensificarse si piensas que los demás lo interpretan como una señal de debilidad. Sin embargo, la realidad es que muchas veces las personas no notan estos detalles o no les dan la importancia que tú crees.
Respecto a la falta de confianza en ciertas personas, esto puede deberse a experiencias previas, creencias o expectativas que te llevan a ser más cautelosa o “prejuiciosa” (como lo mencionas). Lejos de ser algo negativo, este rasgo puede ser un mecanismo de autoprotección que ha desarrollado tu mente, aunque a veces pueda resultar limitante.
Para trabajar en esto, aquí te dejo algunas recomendaciones:
Identifica y desafía tus pensamientos automáticos: Trata de analizar las creencias que surgen cuando te sientes intimidada. Pregúntate si esas personas realmente están pensando o juzgándote como imaginas, o si es tu mente anticipándose al peor escenario.
Entrena la exposición gradual: Puedes practicar exponerte poco a poco a situaciones que te incomodan, como mantener contacto visual breve o participar en conversaciones en grupos pequeños. Esto te ayudará a acostumbrarte y a reducir la intensidad de tu reacción con el tiempo.
Trabaja en la aceptación de tus respuestas físicas: Recuerda que enrojecer no es algo malo ni algo que te defina. Aceptar este aspecto de ti misma puede ayudarte a reducir el miedo a que otros lo noten.
Explora tus patrones de confianza: Reflexionar sobre por qué ciertas personas no te generan confianza puede ayudarte a entender mejor tus necesidades y límites. Un psicólogo puede apoyarte a identificar estas dinámicas y trabajar en fortalecer tu autoestima y seguridad.
Buscar ayuda psicológica será un espacio seguro para profundizar en estas emociones y trabajar en estrategias para sentirte más cómoda y segura en estas situaciones. Es completamente válido sentirte así, y con el apoyo adecuado, estoy seguro de que podrás avanzar hacia el bienestar que deseas.

Entiendo lo que me comentas. A muchas personas puede resultarles difícil la interacción con otros. El modelo de abordaje con mejor evidencia de efectividad en estos casos se orienta hacia a la terapia cognitivo conductual, la terapia racional emotiva o el análisis funcional de la conducta, de acuerdo a la naturaleza del caso. De resultar posible, sugiero atenderse de forma presencial. Se anticipa que el abordaje se realiza mediante un programa de acompañamiento semestral / anual.

¡Hola Gracias, por permitirme escribirte y sacarte de dudas!
Lo que describes es algo que muchas personas experimentan, y quiero que sepas que no estás solo en esto. Sentirse incómodo o intimidado ante la mirada de otras personas, especialmente desconocidos o personas que no te generan confianza, es una respuesta emocional que tiene mucho sentido desde una perspectiva psicológica.
¿Por qué sucede esto?
Lo que sientes puede estar relacionado con ansiedad social, que se manifiesta cuando la mente interpreta ciertas situaciones como amenazantes, incluso cuando no hay un peligro real. En tu caso, parece que tu cerebro asocia las miradas fijas o el hecho de ser el centro de atención con una sensación de vulnerabilidad, lo que te hace reaccionar con incomodidad, rubor facial y ansiedad.
Factores que pueden influir en esta reacción
1⃣ Autoconciencia excesiva: Te enfocas demasiado en cómo te ven los demás, lo que genera tensión y hace que los síntomas físicos (como el enrojecimiento) se intensifiquen.
2⃣ Creencias sobre la "vulnerabilidad": Mencionas que sentirte expuesto te hace sentir inseguro, lo que sugiere que podrías tener una visión negativa sobre mostrar emociones o sobre el hecho de que los demás noten tu incomodidad.
3⃣ Experiencias previas: Si en el pasado te sentiste juzgado o incómodo en situaciones sociales, es posible que tu cerebro haya aprendido a ver estos momentos como situaciones de riesgo.
4⃣ Prejuicios y desconfianza: Dices que algunas personas te han mencionado que eres "prejuicioso". Tal vez, de manera inconsciente, has desarrollado una barrera emocional que hace que ciertas personas te generen más inseguridad.
¿Cómo trabajarlo?
Aprender a notar y aceptar tu incomodidad sin luchar contra ella.
En terapia, se trabaja en la aceptación de estas sensaciones sin que se conviertan en un problema. Por ejemplo, en vez de decir "No quiero ponerme rojo", puedes practicar notar la sensación y permitir que suceda sin que eso determine tu valor.
Desafiar las creencias que refuerzan el miedo.
¿Por qué crees que mostrar incomodidad es algo malo? ¿Qué es lo peor que podría pasar si alguien nota que te pusiste rojo? Muchas veces, nuestras propias creencias exageran el impacto de estas situaciones.
Exposición gradual.
Uno de los enfoques más efectivos en terapia es la exposición controlada a estas situaciones, en las que poco a poco te vas acostumbrando a tolerar la incomodidad sin evitarla o huir de ella.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Este enfoque terapéutico te ayuda a desapegarte del miedo al juicio ajeno, a dejar de evitar situaciones por temor a sentirte vulnerable y a tomar decisiones basadas en lo que realmente valoras en la vida, en lugar de en el miedo a lo que los demás piensen.
Este es un problema que se puede trabajar
Si sientes que esto está afectando tu vida social, tu bienestar o tu confianza en ti mismo, este es un buen momento para buscar ayuda profesional.
Podemos trabajar en esto en terapia para que no sigas sintiéndote atrapado en estas reacciones. No tienes que vivir con esta incomodidad para siempre, y hay herramientas que pueden ayudarte a sentirte más seguro en tu día a día. Si te animas, podemos agendar una sesión y empezar a trabajar juntos en esto.
Lo que describes es algo que muchas personas experimentan, y quiero que sepas que no estás solo en esto. Sentirse incómodo o intimidado ante la mirada de otras personas, especialmente desconocidos o personas que no te generan confianza, es una respuesta emocional que tiene mucho sentido desde una perspectiva psicológica.
¿Por qué sucede esto?
Lo que sientes puede estar relacionado con ansiedad social, que se manifiesta cuando la mente interpreta ciertas situaciones como amenazantes, incluso cuando no hay un peligro real. En tu caso, parece que tu cerebro asocia las miradas fijas o el hecho de ser el centro de atención con una sensación de vulnerabilidad, lo que te hace reaccionar con incomodidad, rubor facial y ansiedad.
Factores que pueden influir en esta reacción
1⃣ Autoconciencia excesiva: Te enfocas demasiado en cómo te ven los demás, lo que genera tensión y hace que los síntomas físicos (como el enrojecimiento) se intensifiquen.
2⃣ Creencias sobre la "vulnerabilidad": Mencionas que sentirte expuesto te hace sentir inseguro, lo que sugiere que podrías tener una visión negativa sobre mostrar emociones o sobre el hecho de que los demás noten tu incomodidad.
3⃣ Experiencias previas: Si en el pasado te sentiste juzgado o incómodo en situaciones sociales, es posible que tu cerebro haya aprendido a ver estos momentos como situaciones de riesgo.
4⃣ Prejuicios y desconfianza: Dices que algunas personas te han mencionado que eres "prejuicioso". Tal vez, de manera inconsciente, has desarrollado una barrera emocional que hace que ciertas personas te generen más inseguridad.
¿Cómo trabajarlo?
Aprender a notar y aceptar tu incomodidad sin luchar contra ella.
En terapia, se trabaja en la aceptación de estas sensaciones sin que se conviertan en un problema. Por ejemplo, en vez de decir "No quiero ponerme rojo", puedes practicar notar la sensación y permitir que suceda sin que eso determine tu valor.
Desafiar las creencias que refuerzan el miedo.
¿Por qué crees que mostrar incomodidad es algo malo? ¿Qué es lo peor que podría pasar si alguien nota que te pusiste rojo? Muchas veces, nuestras propias creencias exageran el impacto de estas situaciones.
Exposición gradual.
Uno de los enfoques más efectivos en terapia es la exposición controlada a estas situaciones, en las que poco a poco te vas acostumbrando a tolerar la incomodidad sin evitarla o huir de ella.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Este enfoque terapéutico te ayuda a desapegarte del miedo al juicio ajeno, a dejar de evitar situaciones por temor a sentirte vulnerable y a tomar decisiones basadas en lo que realmente valoras en la vida, en lugar de en el miedo a lo que los demás piensen.
Este es un problema que se puede trabajar
Si sientes que esto está afectando tu vida social, tu bienestar o tu confianza en ti mismo, este es un buen momento para buscar ayuda profesional.
Podemos trabajar en esto en terapia para que no sigas sintiéndote atrapado en estas reacciones. No tienes que vivir con esta incomodidad para siempre, y hay herramientas que pueden ayudarte a sentirte más seguro en tu día a día. Si te animas, podemos agendar una sesión y empezar a trabajar juntos en esto.
Expertos






Preguntas relacionadas
- ¿Cómo tratar una posible fobia social y misofobia?
- ¿Cómo tratar una posible fobia social y misofobia?
- Buenas tardes, mucho gusto: Tengo mi niño de 11 años, él es un niño que no tolera bromas pesadas en el colegio pero lo preocupante es que cuando se molesta se ofusca demasiado, estalla muy rápido al punto de no controlar su ira y en consecuencia tiende a temblar , asumo que de los nervios ó la cólera…
- Buenas Noches...reciban cordial saludo. Tengo 24 años y sufro de fobias, miedo a los ruidos ligeros, grave o fuertes, y tambien tengo miedo al publico, cuando me siento rodeado de personas me empiezan a temblar las piernas, sufro de nerviosismo, palpitaciones rapidas, sudoracion y me sonrojo siento que…
- Hola tengo 40 años la verdad que no se que tipo de ayuda necesito lo que pasa es que cuando quiero hablar en publico no puedo o sino me bloqueo y cuando dijo algunas palabras ya sea en publico o con solo dos personas me sonrojo pensando en que puedo estar equivocado en lo que dijo, la verdad deseo que…
- Mi hija tiene problemas de estar en grupo, presenta angustia de la nada, llora mucho, por que no le agrada nada de lo que hace, estando en clases quiere salir o no ir a clases. Que debo hacer?
- Cuál es el tiempo estimado de tratamiento para la fobia social? Necesito tratamiento para postular a algún trabajo. Este problema se convierte en depresión
- Quisiera saber si la fobia social tiene cura, hace 3 años no logro encontrar trabajo por que me limito a presentarme y porque las veces que fui a entrevistas o he tratado con personas me sonrojo, sufro palpitaciones, me dan escalofríos y me da ansiedad que me impide seguir con mis actividades. Agradezco…
- Mi hijo tiene 13 años. Es muy timido se reprime mucho. No socialisa mucho con amigos le cuesta mucho hacerlo. Ya le he llevado a sicologos pero nada. Recomiendan psiquiatria?
- Buenos días: En primer lugar agradecer su tiempo y la respuesta que puedan darme. Mi consulta es la siguiente: Tengo un hijo de 20 años, desde pequeño siempre ha sido tímido, en el colegio sufrió de cierto bulling, luego en los últimos 5 años se ha acrecentado su miedo a estar rodeado con personas,…
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 19 preguntas sobre Fobia social
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.