Mal comportamiento

9 respuestas
Buenas noches, tengo mi niña de 2 años y medio y últimamente tiene un comportamiento irritante, como por ejemplo tengo a la mano un juguete y de pronto viene y me lo arrancha y se va, otro es que los juguetes que están caídos en el piso, ella al pasar los pisa y en muchos casos al pisarlos se ha resbalado, es hija única no me deja hacer casi nada en la casa, ella quiere que me siente a jugar con ella.
En casa sólo vivimos mi esposo, mi niña y yo, hace 2 meses la tenemos permanente con nosotros, he dejado de trabajar por dedicarme a atenderla, porque antes se quedaba en casa de mi mamá,mientras yo iba a trabajar, lugar en que viven mas personas, entre ellos un niño de 5 años, de 10 y de 13 años.
Como debo enfrentar, que hacer frente a esos comportamientos de la niña? Que debo hacer ?
Hola... A esa edad los niños son bien traviesos... Lo importante es que no le reprendas ni refuerzes esas conductas porque más lo hará... Trata de ignorar un poco porque si te desespera ella más lo repetirá...

Consigue respuesta gracias a la consulta online

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Cómo estás, ella está tratando de llamar tu atención y la de tu esposo , y está ejerciendo manipulación de sus conductas, tengan cuidado ya q es hija única . Ella debe entender que. Cada uno tienen sus espacios y responsabilidades , en casa, en el nido , hablar con ella enseñarle normas, q tenga horarios de juego de comer de actividades diarias. Rutina . Modificación de conducta . Orientación con uds para normas conductuales.
 Alberto Cruzalegui Flores
Psicólogo
Barranco
Vamos a analizar un poquito más la situación: es hija única pero hasta hace 2 meses ella pasaba tiempo en un lugar donde habían otros niños, no nos indicas si la sigues llevando, aunque pareciera que ya no; eso quiere decir que ha habido un cambio fuerte en sus costumbres y si ella a lo mejor también pisaba los juguetes en la otra casa. Otra cosa es que no mencionas al padre, pareciera que la encargada eres tú pero no sabemos si él también juega con ella o si todos estos cambios en sus hábitos los has tenido que llevar básicamente tú. Es posible que los cambios más el sentir que cuando llega el papá, éste le quita a la mami y ella queda "fuera" también tengan que ver con su comprtamiento. Además de las recomendaciones anteriores, puedes probar llevarla de vez en cuando a la casa de tu mamá y hacer que el padre y tú (ambos juntos) jueguen con ella cuando él esté presente. Los niños pueden tener estas conuctas cuando se siente excluidos al ver que cuandi llega papi, mami se junta con él y la dejan a un lado. No has dicho nada de si va al nido, pues eso también ayudaría.
Ps Giovana Chanllío
Psicólogo
Lima
Te recomiendo asistir a consejería familiar para que puedan establecer y unificar pautas de crianza
Te recomendaría realizar cambios en la dinámica dentro de casa, para esto te sugiero conversar con tu esposo para que establezcan cuales son los valores que desean inculcarle a tu hija, de esta manera podrán coordinar y llegar acuerdos sobre el estilo de crianza que desean emplear, dentro de este debe estar claro el manejo de contingencias, es decir, cómo abordar las conductas problemas. Entiendo que ella ha estado en otro ambiente familiar, los niños son traviesos y puede que este copiando conductas que ha visto en sus primos o de pronto puede estar actuando de esa manera para obtener la atención que desea, podrían ser varias opciones, para eso sería recomendable tener más información para orientarte de manera más específica y no tan genérica. En algunos casos, llegar a estos acuerdos a nivel de crianza puede ser laborioso porque nos cuesta ser consistentes en las cosas que decimos o actuamos, para esto se trabaja (y por la edad de tu hija) en cuanto a técnicas de modificación de conducta y disciplina positiva. Si notan que les es difícil sostener los acuerdos recomendaría que asistan al área de psicología infantil para que sean asesorados y puedan cumplir los objetivos que se proponen como familia.
Es necesario recibas orientación sobre pautas de crianza, ello les permitirá reforzar algunas conductas favorables y extinguir o eliminar aquellas conductas desadaptativas o poco funcionales. Esto va para ambos padres.
Saludos.
Hola, estás describiendo un típico problema de conducta en niños, que muy probablemente está mantenido por contigencias de su contexto (cómo responden los demás a esas conductas). Ahora hay mucha información en redes sobre problemas de conducta en niños y cómo modificarlos, tu pequeña está en una edad en la que la modificación de conducta se suele dar muy rápido si es que es preciso, solamente es cuestión de que te pongas de acuerdo con tu esposo y dejen de reforzar las conductas problema y refuercen conductas de cambio, y evitar que en los cambios que existen dentro del sistema familiar se cambien también las contingencias, es decir, que los abuelos, tíos, etc, también cooperen con una crianza que previamente hayan consensuado.

Éxitos
Buenas estimado(a), entiendo que es bastante tortuosa la situación que estás vivenciando.
Te recomiendo que te asesores por un especialista, pues no existe una solución mágica para cada caso, sino que se debe personalizar para cada caso.
En base a lo que comentas, veo que la menor tiene graves problemas de conducta los cuales sería necesario que atiendas con urgencia porque tu niña es muy pequeña para presentarlos. La terapia basada en ABA sería la mejor intervención para tu menor, donde trabajen el área conductual con otras habilidades.

Te recomiendo agendar una entrevista inicial conmigo para poder apoyarte en tu caso.

Saludos
Lo que estás describiendo es bastante común en niños de la edad de tu hija, especialmente considerando los cambios recientes en su rutina y entorno. Aquí te dejo algunas ideas para entender y manejar su comportamiento:

1. Comprender el contexto de su comportamiento
Cambio de rutina: Hace dos meses, tu hija pasó de estar en un entorno lleno de personas y otros niños a estar solo contigo y tu esposo. Este cambio puede hacer que se sienta un poco desorientada o que necesite más atención.
Necesidad de atención: A los 2 años y medio, los niños están en una etapa donde exploran su independencia, pero también buscan la cercanía y seguridad de sus padres, especialmente cuando hay cambios en su entorno.
Exploración de límites: Arranchar juguetes o pisarlos puede ser su forma de experimentar control y explorar cómo reaccionas ante su comportamiento.
2. Cómo manejar los comportamientos específicos
Cuando arranca el juguete:
Mantén la calma y establece límites claros. Puedes decirle algo como:
"Entiendo que quieres este juguete, pero me lo pedimos con palabras, no arrebatamos. Si quieres jugar conmigo, me lo puedes pedir bien."
Es importante ser constante con este tipo de mensajes para que entienda que hay una manera adecuada de pedir las cosas.

Pisar los juguetes:
Explícale por qué no debe hacerlo de una forma sencilla:
"Si pisas los juguetes, te puedes caer y lastimarte. Vamos a recogerlos para que no te hagas daño."
Involúcrala en la solución, por ejemplo, haciendo de la recogida de juguetes un juego:
"Vamos a ver quién recoge más rápido estos juguetes para que no se caigan."

No dejarte hacer las cosas de la casa:
Es normal que quiera tu atención todo el tiempo, especialmente después de haber pasado más tiempo contigo. Intenta establecer momentos específicos para jugar juntos y momentos en que ella pueda jugar sola.
Por ejemplo:
"Vamos a jugar juntas por 20 minutos, y después mamá necesita hacer algunas cosas. Puedes jugar con tus muñecos mientras tanto, y después seguimos jugando juntas."
También puedes darle tareas pequeñas para que te "ayude", como pasar un trapo o guardar cosas simples. Esto le da la sensación de estar cerca y ser parte de lo que haces.

3. Fomentar su independencia de forma gradual
Tiempo estructurado: Establecer una rutina diaria puede ayudar mucho. Los niños se sienten más seguros cuando saben qué esperar.
Ejemplo de rutina:

Desayuno
Juego con mamá
Juego sola (mientras tú haces tareas)
Almuerzo
Tiempo al aire libre o paseo
Lectura o actividades tranquilas
Cena y preparación para dormir
Tiempo para adaptarse: Es importante recordar que solo lleva dos meses en este nuevo entorno. Dale tiempo para adaptarse y siente que este nuevo espacio es seguro y predecible.

4. Paciencia y consistencia
Estos comportamientos son parte del desarrollo normal, pero si respondes de manera constante y con paciencia, verás cambios con el tiempo. Si el comportamiento persiste o notas signos de ansiedad severa, podría ser útil consultar con un especialista en desarrollo infantil.

Estás haciendo un gran trabajo al dedicar tiempo a entender y apoyar a tu hija. ¡Ánimo, que esto es parte del proceso!

Expertos

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 17 preguntas sobre Psicoterapia
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.