Quisiera saber sobre el tratamiento

7 respuestas
Quisiera saber sobre el tratamiento para la paranoia y si esta empeora con el tiempo? Mi enamorado estuvo en tratamiento psicológico y su doctora le indico que debía visitar a un psiquiatra y empezar un tratamiento para la paranoia. Se lo indico hace unos 4 meses.
Con respecto a la esquizofrenia paranoide, tiene que ser medicado por un Médico Psiquiatra, y luego de 3 meses a 4 meses de tratamiento farmacológico, pasar a un experto psicólogo clínico psicoterapeuta cognitivo conductual. Ya que nosotros los terapeutas estamos capacitados para tratar éste tipo de problemas mentales, y esto empeora con el pasar de los días, semanas y meses, mi recomendación es que pase consulta por un psiquiatra lo más pronto posible.

Consigue respuesta gracias a la consulta online

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
 Liliana Tuñoque
Psicólogo
Surco
Lo primero es tener un buen diagnóstico; si efectivamente se trata de una Esquizofrenia Paranoide el tratamiento debe ser farmacológico (indicado por el médico psiquiatra) y complementarlo con sesiones de psicoterapia. Si el tratamiento se posterga, los síntomas aumentarán considerablemente y esto podría afectar su desempeño diario a nivel personal, laboral y familiar. Acuda un especialista a la brevedad posible.
Dra. Azucena Guido Llerena
Psicólogo
Jesús María
Yo sugiero hacer un diagnostico cuidadoso entre psicosis esquizofrénica paranoide y paranoia pura; son dos cosas distintas, no se cuales son los síntomas que tiene para decir que se trata de paranoia.
En ambos casos sí es necesario el tratamiento farmacológico por el medico psiquiatra.
En el primer caso seria un tratamiento de habilidades sociales para la reinserción social y en el segundo un tratamiento conductual.
 Alberto Cruzalegui Flores
Psicólogo
Barranco
Sea esquizofrenia paranoide o paranoia, necesita un seguimiento por un médico psiquiatra. Su psicóloga hizo bien en derivarlo pero eso no quiere decir que deba dejar el tratamiento psicológico y que ambos, psiquiatra y psicóloga, trabajen en comunicación. Sobre su pregunta si los síntomas pueden empeorar: sin los tratamientos si puede empeorar, así que no debe dejar ninguna de las dos líneas a tratar. Con tratamiento va a mejorar hasta poder llevar su vida operativamente.
Ps Francisco Chávez Galván
Psicólogo, Terapeuta complementario
Huancayo
Realizar una evaluación exhaustiva respecto al perfil de personalidad y rasgos psicológicos de ambos a efectos de poder apoyarse el uno en el otro desde la fortaleza a fin de acompañar en la debilidad del otro. La paranoia tiene que ver mucho con el estado consciente y su afectación por ende la importancia del soporte afectivo ya sea familiar o de pareja con la persona que necesita mas seguridad. Antes que avance de forma significativa la paranoia y evitar pronto que se propague o provoque en el peor de los casos una esquizofrenia paronia, que es el resultado por mucha dejadez y desestimar la salud psicológica para no estar siendo medicado o intervenido con psicoterapia, optando por evitar si o si ocasionando lo dado los diferentes niveles de paronia y sucesos mas complejos dado la morbilidad asociadada. Por ese motivo pensar en la importancia del equipo de bienestar psicológico es mas razonable dado sus funcionalidades de cada uno como El Psicólogo, el Psicoterapeuta y el Psiquiatra.
Definitivamente con el tiempo empeora si no recibe medicacion, pero la buena noticia es que con la medicina adecuada su vida va a ser fructifera y feliz. No tienes porque negarte a unarealidad mejor si es que esta existe. No dudes en buscarla. Armate de resolucion y adelante. Despues de la medicacion, con la psicoterapia adecuada por un psicologo o psicologa, te podras sentir mas orientado.
Gracias por compartir esto. Lo que estás viviendo —como pareja de alguien que presenta síntomas de paranoia— puede ser muy difícil emocionalmente. Estás acompañando desde el amor, pero también desde la preocupación, y eso merece ser reconocido.

Voy a explicarte lo más claro posible lo que necesitas saber, para que sepas cómo actuar con firmeza y empatía a la vez.

¿Qué es exactamente la paranoia?
La paranoia no es un diagnóstico por sí solo, sino un síntoma o conjunto de ideas que pueden presentarse en diferentes trastornos mentales. Generalmente se manifiesta como:

Sospechas intensas hacia otras personas sin justificación real.

Creencias de que los demás quieren hacerle daño, engañarlo o controlarlo.

Interpretaciones erróneas de gestos o palabras neutras como amenazas.

Puede formar parte de cuadros como el trastorno paranoide de la personalidad, el trastorno delirante tipo persecutorio, o incluso ciertas fases del trastorno bipolar o la esquizofrenia, entre otros.

¿Empeora con el tiempo?
¿Qué pasa cuando no atendemos una herida y seguimos usando esa parte del cuerpo sin descanso?

Lo mismo sucede en salud mental. Sí, la paranoia puede empeorar si no se trata, y los pensamientos se vuelven cada vez más rígidos y difíciles de cuestionar. La persona puede aislarse, desconfiar incluso de sus seres queridos y tomar decisiones perjudiciales para su vida diaria.

¿Cuál es el tratamiento adecuado?
Aquí el trabajo debe ser combinado entre psiquiatra y psicólogo clínico:

1. Tratamiento psiquiátrico
El psiquiatra evaluará si hay necesidad de medicación antipsicótica o estabilizadores del ánimo (según el diagnóstico específico). Esto ayuda a reducir la intensidad de los pensamientos paranoides y la ansiedad asociada.

Es importante que no se vea como “lo están medicando porque está mal”, sino como alguien que se cuida de verdad. Como quien toma insulina si tiene diabetes.

2. Psicoterapia
Idealmente con un profesional que tenga formación en terapias de tercera generación, especialmente:

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para flexibilizar pensamientos rígidos y trabajar desde los valores.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para cuestionar creencias disfuncionales.

Psicoeducación: tanto para él como para ti como pareja, para entender el trastorno, sus fases, y cómo actuar sin invalidarlo.

¿Qué puedes hacer tú como pareja?
Evita discutir directamente con las ideas paranoides.
En vez de decir “eso es mentira”, prueba con “entiendo que eso te preocupa, ¿quieres que lo exploremos juntos con tu terapeuta?”

No tomes las cosas como algo personal.
A veces puede decir cosas duras. Recuerda: no eres tú, es el síntoma hablando a través de su miedo.

Motívalo con firmeza y compasión.
Puedes decirle:
“Sé que ver al psiquiatra puede dar miedo, pero eso no significa que estés mal, sino que estás dando un paso para estar mejor.”

Fija límites si es necesario.
Si su conducta te pone en riesgo emocional o físico, también tienes derecho a protegerte. Amar no significa aguantarlo todo.

Acompáñalo a dar ese primer paso.
¿Puedes ayudarlo a pedir la cita? ¿Ofrecerte a ir con él? A veces ese gesto lo cambia todo.

¿Qué sería lo más importante ahora?
Que vaya con un psiquiatra lo antes posible. Cuatro meses es demasiado tiempo si ya hubo una indicación directa. El tratamiento temprano mejora el pronóstico y la calidad de vida.

Y tú, que estás acompañando este proceso, también mereces apoyo. A veces, tener una sesión tú misma con un psicólogo te ayuda a cuidar de ti para poder cuidar mejor del otro.

¿Quién cuida al que cuida?

Estoy aquí si quieres que te ayude a organizar los próximos pasos, armar un plan para hablar con él, o acompañarte emocionalmente en este proceso. ¿Te gustaría?

Expertos

Francisco Chávez Galván

Francisco Chávez Galván

Psicólogo, Terapeuta complementario

Junín

Lisseth Navarrete Odias

Lisseth Navarrete Odias

Psicólogo

San Borja

Amado Moisés Del Aguil Saavedra

Amado Moisés Del Aguil Saavedra

Psicólogo

San Juan de Lurigancho

Héctor Kemper

Héctor Kemper

Psicólogo

Chorrillos

Liliana Lovaton

Liliana Lovaton

Psicólogo

Los Olivos

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 2 preguntas sobre Esquizofrenia paranoide
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.