Mastectomia

La mastectomía es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación parcial o total del tejido mamario. Este tratamiento es fundamental en el manejo del cáncer de mama, ya que puede ayudar a prevenir la propagación de células cancerosas y reducir el riesgo de recurrencia. Además, la mastectomía puede ser una opción para personas con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama debido a factores genéticos. Su importancia radica en que mejora las tasas de supervivencia y brinda tranquilidad a quienes enfrentan esta enfermedad.

Service photo

¿Para qué se utiliza la mastectomía?

La mastectomía se utiliza principalmente para tratar el cáncer de mama. Este procedimiento quirúrgico se realiza para extirpar uno o ambos senos, total o parcialmente, con el fin de eliminar el tejido canceroso y reducir el riesgo de propagación del cáncer. También puede ser recomendada como medida preventiva para personas con un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, debido a factores genéticos o antecedentes familiares. Además, en algunos casos, se emplea para tratar enfermedades benignas de la mama que no responden a otros tratamientos.

¿Cómo funciona una mastectomía?

Dependiendo del tipo y la etapa del cáncer, así como de la salud del paciente, se puede realizar una mastectomía total, parcial o radical. El procedimiento se lleva a cabo bajo anestesia general y puede incluir la reconstrucción del seno en la misma operación o en una posterior. Posteriormente, se requiere un período de recuperación y seguimiento médico.

¿Cuánto tiempo toma la mastectomía?

La cirugía puede durar entre dos y tres horas. Sin embargo, el tiempo total en el hospital puede extenderse debido a la preparación preoperatoria y el tiempo de recuperación postoperatoria. Después de la cirugía, se requerirá tiempo adicional para la recuperación en casa, que puede variar según la respuesta del cuerpo al procedimiento y las recomendaciones del equipo médico.

¿Cómo prepararse para la mastectomía?

Se debe asistir a todas las consultas médicas previas, donde se evaluará el estado de salud general y se discutirán las expectativas del procedimiento. Es importante informar al equipo médico sobre cualquier medicamento que se esté tomando, ya que algunos pueden necesitar ser suspendidos antes de la cirugía. Se aconseja dejar de fumar, ya que el tabaco puede afectar la cicatrización. Además, se debe organizar el transporte para el día de la cirugía y planificar el apoyo en casa durante el período de recuperación.

Precios de los servicios por ciudad

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuáles son los riesgos asociados con la mastectomía?

    Como cualquier procedimiento quirúrgico, conlleva ciertos riesgos. Entre los más comunes se encuentran la infección en el sitio de la cirugía, sangrado excesivo y reacciones adversas a la anestesia. También pueden presentarse complicaciones como la acumulación de líquido en el área operada (seroma), dolor persistente, cambios en la sensibilidad de la piel y cicatrización anormal. En algunos casos, puede haber una limitación en el rango de movimiento del brazo o el hombro. Es fundamental discutir estos riesgos con el equipo médico antes de la cirugía para tomar decisiones informadas.

  • Existen varios tipos de procedimientos quirúrgicos, cada uno adaptado a diferentes necesidades médicas. La mastectomía simple o total implica la eliminación de toda la mama, mientras que la mastectomía radical modificada también incluye la extirpación de algunos ganglios linfáticos axilares. La mastectomía radical, menos común hoy en día, elimina la mama, los ganglios linfáticos y el músculo pectoral. Por otro lado, la mastectomía parcial o segmentaria, conocida como tumorectomía, solo elimina el tumor y un margen de tejido circundante. La elección del tipo depende del diagnóstico y las recomendaciones médicas.

  • El período inicial de recuperación puede durar entre 4 a 6 semanas. Durante este tiempo, es crucial seguir las indicaciones médicas para el cuidado de la herida y evitar actividades físicas intensas. Se recomienda asistir a todas las citas de seguimiento con el médico para monitorear el progreso y abordar cualquier complicación. La recuperación emocional también es importante, por lo que el apoyo psicológico puede ser beneficioso durante este proceso.

  • Es esencial mantener la herida limpia y seca, y cambiar los vendajes según las indicaciones del médico. Se recomienda evitar levantar objetos pesados y realizar movimientos bruscos con el brazo del lado operado. La fisioterapia puede ser aconsejada para recuperar la movilidad del brazo y el hombro. Además, se debe estar atento a signos de infección como enrojecimiento, hinchazón o fiebre, y acudir al médico si se presentan. El seguimiento médico regular es crucial para monitorear la recuperación.

  • Es posible. La reconstrucción puede llevarse a cabo de manera inmediata, durante la misma operación, o de forma diferida, en una intervención posterior. La elección entre estas opciones dependerá de factores como el estado de salud general, el tipo de cáncer y las preferencias personales. Existen diferentes técnicas de reconstrucción, que incluyen el uso de implantes o tejidos del propio cuerpo. Se recomienda discutir las opciones con el equipo médico para determinar el enfoque más adecuado según las necesidades individuales y el plan de tratamiento.

  • El tamaño y la ubicación del tumor, el estadio del cáncer, y la presencia de mutaciones genéticas como BRCA1 o BRCA2 son cruciales. También se considera la salud general del paciente y sus preferencias personales. En algunos casos, la mastectomía se recomienda si hay múltiples tumores en la mama o si el cáncer ha regresado después de otros tratamientos. La decisión se toma tras una evaluación exhaustiva por parte del equipo médico, asegurando que se elija la opción más adecuada para el paciente.

  • Una mastectomía puede tener un impacto significativo tanto en la vida diaria como en el bienestar emocional de una persona. Físicamente, se pueden experimentar cambios en la movilidad y sensibilidad del área afectada, lo que podría requerir adaptaciones en las actividades cotidianas. Emocionalmente, es común enfrentar sentimientos de pérdida, cambios en la autoimagen y preocupaciones sobre la feminidad y la identidad personal. El apoyo psicológico y el acompañamiento de grupos de apoyo son fundamentales para ayudar a las personas a adaptarse a estos cambios y encontrar nuevas formas de bienestar y aceptación personal.

  • Las visitas de control incluirán la revisión de las incisiones, la evaluación de la cicatrización y la detección de signos de infección. También se realizarán exámenes físicos para verificar la presencia de linfedema o cualquier cambio en el área tratada. Además, se recomendará la asistencia a sesiones de fisioterapia para recuperar el rango de movimiento y la fuerza en el brazo afectado. El seguimiento psicológico también puede ser aconsejado para apoyar el bienestar emocional del paciente.

La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.

El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.